viernes, 26 de agosto de 2016

Solo 1 de 14 antidepresivos es apto para niños y adolescentes



De catorce antidepresivos analizados, sólo uno tiene más beneficios que riesgos en el tratamiento de la  fase aguda de la depresión mayor en niños y adolescentes, tal y como acaba de indicar un estudio publicado en la revista médica The Lancet. Aunque las autoridades sanitarias de EEUU y Europa ya incluyen severas advertencias contra su prescripción en esta población, algunos psiquiatras todavía los recetan.

Por lo general, en la mayoría de los casos, la depresión infantojuvenil se trata primero con psicoterapia, reservando los fármacos para casos muy puntuales. De hecho, ya desde 2004, la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) obligó a incluir una caja negra (la etiqueta de advertencia más estricta en EEUU) contra el uso de antidepresivos en menores por su posible relación con un aumento de los pensamientos suicidas. Sin embargo, y pese a que el uso de estos medicamentos en niños y adolescentes es muy minoritario (1,6% en EEUU y 1,1% en el caso del Reino Unido), todavía se siguen recentando estos medicamentos, que el nuevo estudio vuelve a confirmar como inseguros e inefectivos para estos pequeños. Investigadores de la Universidad china de Chongqing, dirigidos por el profesor Peng Xie, han analizado 34 ensayos clínicos con un total de 5.260 pacientes de edades comprendidas entre 9 y 18 años tratados por depresión de moderada a grave con 14 antidepresivos diferentes: amitriptilina, citalopram, clomipramina, desipramina, duloxetina, escitalopram, fluoxetina, imipramina, mirtazapina, nefazodona, nortriptilina, paroxetina, sertralina y venlafaxina.
De todos estos compuestos, sólo la fluoxetina (Prozac) demostró eficacia y seguridad en comparación con el placebo; mientras que en otros casos los autores observaron -en la línea de la FDA- un aumento de las ideas suicidas en los chavales tratados. La nortriptilina fue considerada el menos eficaz de los 14 antidepresivos estudiados y la imipramina el menos tolerado. La venlafaxina se asoció a un riesgo mayor de ideas suicidas. Los científicos reconocen sin embargo que la verdadera eficacia y los peligros de efectos indeseables graves de estos fármacos siguen siendo mal conocidos en conjunto por la poca consistencia de las pruebas clínicas existentes. Este es el caso sobre todo de las ideas o comportamientos suicidas ligados a los antidepresivos: en un comentario adjuntado al estudio, el científico australiano Jon Jureidini señala que en el caso de la paroxetina llegan a un 10% en un nuevo análisis de los datos, contra un 3% en los ensayos ya publicados. En cuanto a los antidepresivos -que más allá de las tendencias suicidas también pueden provocar dolores de cabeza, nauseas, insomnios-, su prescripción siguió aumentando cuando la mayor parte de los países occidentales recomiendan ahora que se reserven a las depresiones más graves y después de fracasar las psicoterapias. Según estimaciones citadas por el estudio, un 2,8% de niños de 6 a 12 años y un 5,6% de adolescentes de 13 a 18 años sufren trastornos depresivos importantes en los países desarrollados, un trastorno que los expertos consideran que puede estar incluso infradiagnosticado en comparación con los adultos debido a que algunos de ellos presentan síntomas muy inespecíficos, como irritabilidad, agresividad o rechazo a ir a la escuela. Estos síntomas son en efecto diferentes de los observados en el adulto. De los 34 estudios analizados, el 65% estaban financiados por laboratorios farmacéuticos y el 29% de los trabajos fue considerado por los especialistas como de alto riesgo de sesgo. Algunos de los resultados de los trabajos sí habían sido publicados, pero muchos de ellos fueron recabados por los investigadores de estudios no publicados finalmente porque tuvieron resultados desfavorables. De hecho, los investigadores subrayan que una de las principales conclusiones de su trabajo es la importancia de que todos los datos de las investigaciones se hagan públicos -tanto si el resultado final del ensayo es positivo como si es negativo-. “Cientos de miles de personas han aceptado participar en ensayos clínicos confiando en que se encuentren mejores tratamientos para sus enfermedades”, subrayan los científicos chinos. Una vez dicho lo cual, añaden, “el retraso en la implementación de las políticas de transparencia de datos tiene consecuencias muy negativos para los pacientes y para la investigación médica”.


Conclusión y opiniones de expertos “Considerando la relación riesgo-beneficio, los antidepresivos no parecen ofrecer un beneficio evidente en los niños y adolescentes”, concluyen los autores del estudio, que añaden que “la fluoxetina es probablemente la mejor opción cuando el tratamiento farmacológico está indicado”. Al menos cuatro de los fármacos estudiados (duloxetina, venlafaxina, citalopram y escitalopram) ya se encuentran en varias listas de fármacos a evitar por su “modesta eficacia” y “efectos adversos graves” también en adultos, como indica el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Salud de Castilla y León (SACYL). Varios expertos felicitaron los resultados del estudio, que confortan las recomendaciones de países como Francia o Gran Bretaña en materia de prescripción de antidepresivos a niños y adolescentes. Una idea en la que incide también Jon Jureidini, especialista de la Universidad de Adelaida (Australia), en un comentario que publica la misma revista. A su juicio, únicamente investigaciones independientes de la industria, con datos puros (sin procesar), pueden permitir avanzar a la ciencia en un terreno tan controvertido como el uso de los medicamentos antidepresivos en menores de edad.



De hecho, Jureidini considera que los beneficios observados para fluoxetina pueden estar incluso sobrevalorados; de la misma manera que considera que los riesgos de determinados antidepresivos pueden ser mayores en la población real de lo que se ha observado hasta ahora en los ensayos clínicos. El primer tratamiento de las depresiones en niños y adolescentes debe ser “el acercamiento sicológico o relacional” que es “más eficaz a largo plazo”, indicó el profesor Daniel Marcelli, vicepresidente de la Sociedad Francesa de Psiquiatría del Niño y el Adolescente, que participó en la elaboración de las recomendaciones francesas. “Estamos de acuerdo con las conclusiones de los autores, que estiman que los antidepresivos se deben utilizar con prudencia y estrecho seguimiento”, declaró por su parte la psiquiatra británica Bernadka Dubicka. 


Estudio: Cipriani A, Zhou X, Del Giovane C, Hetrick SE, Qin B, Whittington C, Coghill D, Zhang Y, Hazell P, Leucht S, Cuijpers P, Pu J, Cohen D, Ravindran AV, Liu Y, Michael KD, Yang L, Liu L, Xie P. Comparative efficacy and tolerability of antidepressants for major depressive disorder in children and adolescents: a network meta-analysis. Lancet. 2016 Jun 7. pii: S0140-6736(16)30385-3. doi: 10.1016/S0140-6736(16)30385-3. [PubMed] 


Fuentes En niños con depresión, sólo fluoxetina (y con cautela) – EL MUNDO Solo 1 de 14 antidepresivos es apto para menores (Eduardo Ortega) – Redacción Médica La mayoría de los antidepresivos son ineficaces para niños y adolescentes – LaPatilla.com





0 comentarios:

Publicar un comentario